Empresa, Tecnología

1 de cada 3 españoles ha pagado en el último año por contenidos digitales

Fuente: ONTSI

El uso y consumo de contenidos digitales en España ha aumentado muy notablemente en los últimos años, según refleja el Estudio realizado por ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información). Se resalta que se observa cierta predisposición al pago, aunque en general los españoles se muestran aún reservados hacia el pago por los contenidos, pero 1 de cada 3 españoles ha pagado por contenidos digitales en el último año.

Los españoles relacionan directamente, si no confunden, contenido digital con Internet.Con el término Contenido Digital se describe a cualquier forma de datos o información que se almacena en formato electrónico (archivos digitales), es decir, un vídeo, un gráfico, fotos, documentos de investigación, audio (podcasts), artículos, libros digitales, música, redes sociales, películas, blogs, foros, noticias…

En España se ha incrementado el porcentaje de consumidores que en el último año han pagado por contenidos digitales, hasta el 68,7% que se decide por una o más formas de pago para alguno de los contenidos. El pago por consumo o por contenido es el preferido (33,4%), seguido por el modelo de consumo gratuito con publicidad (30,4%) y el pago por suscripción (24%). Ha aumentado el pago en todos los contenidos analizados, siendo el aumento más significativo en los contenidos audiovisuales, un 19,5 % de los individuos ha pagado a cambio de estos en 2016. El segundo contenido por el que más personas ha pagado han sido los libros electrónicos (10,6 %), seguidos de la música (10,5 %). Pese a su popularidad, el pago por artículos, periódicos y revistas online es el menos frecuente y el que menos ha aumentado de aquellos contenidos analizados.

Siete de los doce contenidos analizados han sido consumidos o utilizados en el último año por al menos la mitad de la población. El contenido que más españoles han utilizado en 2016 son las fotos digitales (72%), que más de siete de cada diez individuos ha visto con alguna frecuencia. Le siguen las aplicaciones móviles, usadas con alguna frecuencia por el 67,1% de la población y las noticias y artículos online, que lee el 66, 2% de la población de 16 a 74 años. Les sigue el uso de redes sociales (60 %), las películas, series, documentales y vídeos (59,5 %), la música y podcasts (58 %) y la lectura de webs, blogs, foros (55 %).

Observando el uso de dispositivos más habituales para cada contenido, puede apreciarse como el libro electrónico consolida su papel secundario en relación al libro en papel. El consumo de noticias en Internet despierta en la población un notable interés: dos tercios de los españoles leen prensa digital. Los hábitos de consumo señalan como esta actividad se realiza de manera fundamental a través del modelo gratuito y con frecuencia a través de páginas distintas a las de la propia publicación.Las diferencias de consumo indican también una preferencia por los contenidos de tipo inmediato, como son las Apps, y más ligados al ocio y las relaciones sociales, como las fotos y las redes sociales. Estas últimas representan además una puerta de acceso a otros contenidos.

El informe anual de la industria de contenidos digitales sitúa en un 16,9% el crecimiento de este sector el pasado año en España, lo que supone 8.940 millones de euros (según ONTSI). El crecimiento es indudable y se aprecia en la música, el cine, los videojuegos y el sector audiovisual en general. A pesar de que la predisposición al pago se niega de manera teórica y abstracta, cabe destacar el aumento del pago de los españoles en cuanto a todos los tipos de contenido, así como su predisposición al pago por consumo o micropago y al modelo gratis con publicidad, ambos de gran aceptación, al   pago por suscripción e incluso al modelo de libertad de pago o pago a la voluntad. Estos datos motivarán a la transformación digital de aquellas empresas de contenidos físicos que todavía no han explorado los nuevos modelos de negocio de los contenidos digitales.

Pedro Robledo

Experto en Business Process Management (BPM) y Transformación Digital

@pedrorobledobpm

 

 

5 septiembre, 2017

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *