Opinión

El boom (que no burbuja) de los precios

Algunos Bancos están alertando y diciendo respecto a la guerra de hipotecas que empiezan a producirse al calor del renacer del ladrillo (las nuevas crecen bajo un ritmo ya del 20%) que no se pueden dar a cualquier precio, ya que esto podría desencadenar una nueva burbuja.

Al respecto de los precios y lo comentado por los empresarios financieros hay que decir algo: parece ser que el Señor Escolano cuando ha presentado el cuadro macroeconómico de cara a decir cómo vamos a cumplir nuestros compromisos con Bruselas, ha dicho que no hay tensiones en los precios. Y yo le digo al Señor Escolano ¿Cómo lo sabe usted? Es verdad que mirando al IPC llevamos una larga temporada en la que los precios están por el uno y algo, larga temporada es un año. No ha habido la deflación que muchos auguraron, pero estamos en una situación de inflación comedida.

Hay que acordarse qué pasaba con los precios antes de la burbuja. Todo el mundo decía que no había inflación y que no había tal burbuja ¿Qué pasaba con las materias primas? ¿Qué pasa ahora con las materias primas? ¿Qué pasaba con el sector inmobiliario? ¿Qué pasa ahora con el sector inmobiliario? ¿Qué pasaba con algunos mercados bursátiles? ¿Qué pasa ahora con algunos mercados bursátiles como por ejemplo el de EEUU? Bueno, pues resulta que hay elementos con las materias primas, en el sector inmobiliario, en algunas Bolsas… que denotan que el exceso de liquidez está yéndose hacia determinados movimientos. Uno de esos por cierto (lo que pasa es que con muchísimo riesgo) es el de las criptomonedas. Ha habido unos movimientos tremendos. La gente está haciendo inversiones muy atrevidas y demasiado arriesgadas porque está buscando sitios donde hay oportunidades y dinero.

Yo no digo que haya una burbuja todavía, porque soy consciente de que las subidas en algunas materias primas (no sólo el petróleo) son motivadas por otras causas.  Hay que saber diferenciar entre lo que es un boom y lo que es una burbuja.  Una cosa es que haya un tirón de la demanda y otra cosa es que haya una sensación general de que los precios van a seguir subiendo. Una burbuja es un estado de opinión fundamentalmente. Es decir, para que se produzca una burbuja uno tiene que comprar y tiene que saber que el resto de la gente sabe que el precio va a seguir creciendo antes de la transacción y después. Yo compro en la certeza de que voy a vender y el otro me compra a mí porque va a seguir vendiendo a precio cada vez más alto. Si no, no hay burbuja. Si eso no se da y a mí me parece que ahora en el sector inmobiliario no se está dando, habría que ser cauto. Lo que yo digo es que hay una cantidad tal de masa, de liquidez monetaria que esa aseveración de que no hay tensiones en los precios, me parece una aseveración un tanto arriesgada. Máxime cuando algunos Bancos Centrales como el BCE todavía no son capaces de terminar de dar un paso hacia delante en la retirada de estímulos y otro tipo de cosas que sí ha dado la FED.

Álvaro Lodares (Economista)

@lodares

21 mayo, 2018

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *